Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de procedimiento para el personal de vigilantes de seguridad privada (página 2)



Partes: 1, 2

En conclusión, el concepto de seguridad analizado
sugiere la apuesta a la desmotivación y a la capacidad de
reacción de la organización de seguridad. Y cuando
el usuario o visitante en un condominio u hotel sabe que existe
tal ente con esa capacidad o poder de seguridad, entonces, es
cuando se sumerge en una "sensación o emoción" de
protección por algo intangible y desde ese instante es
cuando realmente comienza a "sentirse seguro". Por eso, yo me
atrevo a dar el siguiente concepto de seguridad, para que los
guardas de seguridad y los jefes de seguridad lo integren en su
actividad diaria: "Es la sensación que percibe una
persona, irradiada por quienes tienen la capacidad y
responsabilidad de disponer los factores humanos y
tecnológicos especialmente preparados y diseñados
para disuadir, disminuir y controlar los eventos de riesgos o
dañosos, que puedan producirse en un espacio y tiempo
determinado, bien por la acción de la naturaleza, del
hombre, o producto de la combinación de ambos".

Capítulo 9

EL
PROFESIONALISMO DEL
PERSONAL DE SEGURIDAD

Queremos significar y dar toda la
importancia que el tema de la seguridad tiene en la sociedad
moderna. Tiene vinculaciones directas con otro concepto del cual
se nutre y que es el de "prevención", otro de los grandes
conceptos que agrupa la noción de la seguridad. La
prevención en todos los órdenes de la vida del ser
humano tiende a preservar nuestro instinto natural de la vida y
representa una serie de conductas; una forma de ver y vivir la
vida, atendiendo a una serie de normas, que junto a otros
comportamientos del ser humano, redundan en su sensación
de seguridad ante su entorno natural y también en la
sociedad que lo acobija. La prevención (de riesgos, de
enfermedades, de delitos, de circunstancias dañosas para
la existencia del ser humano en el planeta Tierra) constituye de
suyo, un parámetro de medición de su nivel de
desarrollo; en consecuencia, siendo la prevención un
subconjunto de la seguridad (por decirlo de alguna manera)
ésta viene a representar la consecuencia de esa sumatoria
de conductas humanas y del avance de su tecnología para
lograrla al más alto nivel posible. Sin la
construcción del puente o del camino de la seguridad, el
tránsito del ser humano hacia los máximos niveles
de evolución a los que ha arribado, no hubiesen sido
posibles de lograr, ni mucho menos de continuar. Es evidente que
el ser humano aprende de sus experiencias, pero también lo
es, que su pensamiento abstracto es el que le permite adelantarse
a la ocurrencia de factores para prevenirlos; para disminuir sus
impactos dañosos; o en todo caso, para
controlarlos.

Y en el caso que nos ocupa, cuando estamos hablando
especialmente sobre la seguridad de los usuarios en los
inmuebles, comprendemos que es una materia multifacética,
que requiere el manejo de distintas variables en un mismo tiempo
y espacio, y que la gerencia integral de estas variables deben
estar en manos de personas con determinados conocimientos y
perfiles profesionales, para poder atenderlas y
brindar a los usuarios de los centros comerciales,
residenciales, industrial, minera, petrolera y
turísticos, el más alto nivel que se merecen
mientras estén desarrollando sus vidas en
estos inmuebles.

Capítulo 10

LA SEGURIDAD
INTEGRAL

Estas áreas son:

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

El objetivo fundamental de esta área es la de
proteger a los trabajadores de accidentes de trabajo, como
consecuencia inadecuado de herramientas o maquinaria; o bien, por
falta de mantenimiento de éstas.

Asimismo, procura proteger a las personas contra
enfermedades originadas por las condiciones de trabajo. En este
sentido, "la seguridad industrial es un derecho social y legal
establecido por una demanda de la sociedad y como una
obligación entre gobernantes y gobernados". Su
ámbito de acción está determinado
esencialmente por:

a) La prevención de accidentes:
instalación de señales restrictivas, informativas y
preventivas; símbolos de colores en depósitos;
áreas comunes de riesgo, maquinaria,
etcétera.

b) La capacitación y adiestramiento de personal:
manejo de productos químicos, maquinaria, calderas,
recipientes a presión, equipo de seguridad,
etcétera.

c) El manejo de productos tóxicos.

d) La prevención de enfermedades:
instalación de equipos, cuidados de la piel, levantamiento
manual de carga, etcétera.

d) La creación de comisiones mixtas:
revisión periódica de maquinaria, instalaciones,
condiciones de trabajo, programas de capacitación,
adiestramiento, etcétera.

LA SEGURIDAD FÍSICA

En Colombia los técnicos a esta materia le dan el
nombre de protección, y nos dice que es la segunda pierna
de la seguridad y comprende los siguientes aspectos:

– Protección a personal clave de empresas: contra
atentados, secuestro, homicidio, asalto en:

a) su residencia.

b) sus viajes, traslados, convenciones y
reuniones. c) los centros de recreación.

-Protección a las instalaciones: contra robo,
sabotaje, asalto, explosión, intrusión
delincuencial. Tales instalaciones podemos enunciarlas los
más vulnerables así:

a) infraestructura
eléctrica.

b) laboratorios

c) cómputo

d) planta de emergencia

e) bodega 23

f) fórmulas
confidenciales

g) caja de pago.

– Protección a valores: contra daño
intencional, fuga de información. Otros aspectos que
atiende esta protección son:

a) traslado de efectivo (dinero, pagares, títulos
valore, acciones)

b) cajas de pago

c) compra, carga y traslado de materiales

d) identificación y control de empleados e)
vigilancia de vehículos

f) investigación interna.

Protección a información, continuidad
comercial e imagen.

En síntesis, podemos inferir que la seguridad
física tiene que ver más con el manejo, uso,
diseño y su aplicación de la "organización"
para la seguridad (incluyendo los dispositivos
tecnológicos) en las instalaciones de:

a) barreras (mallas, muros, construcciones)
garitas

b) accesos, peatonales, vehiculares,
porterías y recepciones

c) iluminación de áreas
vigiladas

d) vigilancia (debe incluirse la vigilancia humana y
electrónica)

e) comunicaciones.

f) Perros en control de ataque, explosivos o
estupefacientes, de cuerdo a la actividad del servicio
prestado.

g) Todos aquellos que nos ofrece la tecnología,
como circuitos cerrados de televisión, detectores de
metales, detectores de movimiento y calor, detectores de humo,
inundaciones y alarmas.

Asumimos la comunicación de la
organización de seguridad en la aplicación de todos
sus procedimientos de disuasión y de reacción, ante
los riesgos que se materialicen o se presenten como amenazas en
determinada instalación.

La importancia de la seguridad física:
coincidimos con otro postulado cuando señala que: "la
potencialidad de la delincuencia depende de la efectividad de la
protección, pero todo acto ilícito puede reducirse
y evitarse"; tan es así, que precisamente existe
también en la gerencia pública el diseño de
políticas de prevención del delito, donde la
información que se le puede dar al ciudadano de los modus
operandi de los delincuentes, así como la
distribución geográfica de los delitos, de su
frecuencia y de los estudios de las víctimas (victimo
logia), permiten al ciudadano concienciar una serie de conductas
para modificarlas en pro de su propia protección
individual.

En materia de seguridad física
existen una cantidad de elementos que proporcionan
seguridad; que han sido pensados, evaluados y probados para
disminuir la sensación de24

inseguridad en las instalaciones y para evitar la
aparición de los riesgos o en todo caso, su control cuando
ocurran. Debemos recordar que estos elementos también son
estudiados por los delincuentes que poco a poco van
superándolos, lo cual provoca el surgimiento de nuevas
herramientas, metodologías y estrategias para lograr
mejores resultados en cuanto a la seguridad física se
requiere. Es la lucha constante del bien y del mal lo que hace
avanzar a la tecnología en materia de seguridad. No
olvidemos que el delincuente siempre actuará con el factor
sorpresa a su favor y con la ventaja de haber evaluado con
anterioridad los puntos débiles de una instalación
para vulnerarla: sus accesos más desprotegidos; sus rutas
de escapes; la presencia policial o de cuerpos de seguridad en la
zona; los refugios o sitios de "escondite" para evadir su captura
(recordemos aquí que lo que antes decíamos: el
delincuente siempre cree y confía en su impunidad
absoluta, a tal punto, que dentro de su cultura existe una serie
de ritos que hacen dependiendo de la acción criminal a
realizar, que creen ayudarle para garantizar tal impunidad);
contra todo esto tiene que enfrentarse la seguridad física
y de allí su importancia.

Capítulo 11

DEL
VIGILANTE

VIGILANTE. Empleado de una empresa cuya labor es dar
protección a personas naturales o jurídicas de
derecho público o privado y a bienes muebles o inmuebles,
en un lugar determinado. Otra definición que
podríamos dar, es la persona natural que en la
prestación del servicio se le ha encomendado como labor
proteger, custodiar, efectuar controles de identidad en el acceso
o en el interior de inmuebles determinados y vigilar bienes
muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, de personas
naturales o jurídicas, de derecho público o privado
a fin de prevenir, detener, disminuir o disuadir los atentados o
amenazas que puedan afectarlos en su seguridad.

O también podemos decir que es El hombre de
Seguridad, habiendo tomado la vigilancia como profesión y
medio habitual de vida, debe considerar que no es simplemente un
individuo que vistiendo un uniforme representativo de la empresa
se encuentra en un puesto u objetivo determinado observando y
esperando el paso de las horas: el vigilante es mucho mas, dadas
las responsabilidades que conlleva su sola presencia en un lugar
determinado; su permanente estado de alerta y su
capacitación le permitirán actuar preventivamente,
ya que de eso se trata básicamente la seguridad así
mismo se compromete a cumplir con lo establecido.

UN BUEN VIGILANTE Es la persona que cumple con su deber
en forma completa, con lujo de detalles, con iniciativa, mejor de
lo ordenado y no necesita que le estén recordando sus
consignas.

  • Es la persona solicitada en los mejores
    puestos por su buen desempeño, logra
    satisfacer al usuario y a sus superiores. Es acreedora
    de estímulos, premios2, 5 promociones
    permisos especiales.

– Es la persona que no será
despedida de su cargo.

UN MAL VIGILANTE

– Es la persona que no cumple con su deber a conciencia.
Está en el puesto por pura necesidad o por
influencias.

– Es la persona que no quiere a la empresa ni al trabajo
que desempeña. Siente envidia y crea dificultades a los
compañeros que verdaderamente trabajan por
gusto.

– Es la persona que falta continuamente, da disculpa
ante su mal desempeño y nunca reconoce sus
faltas.

– Es una persona que pierde su empleo con
facilidad y nunca tiene estabilidad.

– Es la persona que no tiene plena conciencia de la
responsabilidad de su cargo, del concepto de "SEGURIDAD" y no
sabe la implicación que tiene su mal desempeño en
la seguridad del usuario.

PERFIL DE UN VIGILANTE MODERNO
VALORES

1.- Respetar a los otros y a sí mismo: El
vigilante que se auto respeta y sabe respetar a los otros, eleva
la calidad de vida de ambos, pues sabe recibir opiniones, se
considera ser humano, se siente digno y esto en conjunto se
transmite al medio, creándose una vida interior
rica.

2.- Empatía: Saber escuchar y ser comprensivo.
Saber ponerse en el lugar de los demás. Tratar de buscar
soluciones a los problemas que se les presenten a sus
compañeros de trabajo en las labores diarias de
seguridad.

3.- Autocrítica y análisis: Es el
reconocer los aciertos y enmendar errores. Analizar el por
qué se originaron los errores y cuál es su
repercusión. Es una facultad que un individuo moderno e
innovador debe poseer.

4.- Elevada autoestima: Es luchar contra la
frustración de un mercado consumista, poseer fuerzas,
sentir que se aporta a la sociedad, y que ésta lo
necesita. Facultad que no debe faltar en las personas innovadoras
sujetas a continuos cambios dentro del servicio de
seguridad.

5.- Equilibrio emocional: Ante la eventualidad debe
existir en sí la tranquilidad y el actuar en forma normal,
ya que usted como vigilante está expuesto a diversas
situaciones. Todo guarda de seguridad debe poseer este rasgo,
pues los desafíos impuestos por los cambios, son demasiado
duros. Aunque no es fácil detectar este factor, no se debe
dejar de lado.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
ORIGINAL.
PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter